Psicologia Positiva

Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva

martin seligman padre psicologia positiva

martin seligman padre psicología positiva

Sin duda, el primer puesto entre los autores en Psicología Positiva tiene que ser lógicamente para El Doctor Martin Seligman, que ha sido el precursor y todavía arduo promotor de lo que podemos llamar “movimiento de la Psicología Positiva“, haciendo que una gran cantidad de psicólogos en el mundo se replanteasen su modo de hacer. Aunque realmente este gran profesional se dio a conocer con una importante teoría sobre la depresión, llamada Teoría de la Indefensión Aprendida (1967), fue a finales del siglo pasado que cambió de perspectiva, pasando del estudio de la enfermedad al estudio del bienestar. Como curiosidad, comentar que fueron unas sencillas frases de su hija de 5 años las que le inspiraron a promover este cambio total de paradigma: –Papa, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera 5 años? Desde los 3 a los 5 años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí 5 años, decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias. Fabuloso y enternecedor suceso, ¿no?. Por supuesto, desde 1998, año que consideramos el de fundación de la Psicología Positiva de manos sobre todo del Martin Seligman, su actividad ha sido incesante. Desde el libro super ventas “La Auténtica Felicidad-libro de Martin Seligman sobre Psicología Positiva“, que personalmente recomiendo a todo el mundo y considero el buque insignia de la disciplina, a infinidad de tests, investigaciones a nivel global y la más potente difusión de la disciplina que cualquiera pudiese desear. Como muestra, aquí tienen uno de sus vídeos más conocidos:

Podríamos hablar mucho de este gran profesional, pero quizás el lector prefiera referencias a sus libros:

También, muy digno de mención el centro de Tests creado por Martin Seligman y su equipo, de la Universidad de Pensilvania: VER AQUI. Puedes hacer muchos de ellos en español (aunque están regular las traducciones) y totalmente gratuito. Si quieres ir directamente al Test de Fortalezas, que es el que más recomendamos para aprender a conocer nuestras virtudes, visita nuestra página test de fortalezas y virtudes-psicología positiva.

¿Qué es Mindfulness o Atención Plena ?

       Mindfulness o Atención Plena se basa en técnicas milenarias de meditación estudiadas desde una perspectiva psicológica que llevan, entre otros beneficios, a aprender a controlar la atención. En el mundo occidental, donde mucha gente vive anclada en el pasado o preocupándose por el futuro, el Mindfulness se está haciendo muy popular porque nos devuelve al presente, lo cual nos permite ser felices en el único lugar posible: el aquí y el ahora.

ALGUNAS DEFINICIONES

  • Mindfulness: es la palabra inglesa empleada para traducir *sati, un término del idioma pali que denota conciencia, atención y recuerdo (Siegel y cols. 2009)
  • “La conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella. Además, la práctica de la atención plena supone, asimismo, dirigir la atención al momento presente que estamos viviendo con una actitud de compasión, interés, apertura y amabilidad, independientemente de si la experiencia resulta agradable o desagradable” (Kabat Zinn, 2003)
  • Estado de libertad psicológica que ocurre cuando la atención queda libre y flexible, sin apegarse a ningún punto de vista en particular

       En una sociedad donde cada vez contamos con mayores fuentes de estimulación: publicidad con olores, vallas publicitarias digitales, internet en el trabajo, en casa, en el móvil, en el coche, en el autobús, televisiones a televisiones en 3D, y un progresivamente infinito etcétera, parece bastante coherente la necesidad de aprender a “desconectar” de tan ingente llegada de estímulos a nuestra sensorialidad y consciencia cuando es menester. Necesidad derivada de la hiperestimulación, hiperinformación, demandas incrementales del entorno, etc. Quizás exista una correlación entre esto y el espectacular incremento de las prevalencias de trastornos como el de déficit de atención con hiperactividad, la aparición de trastornos como el de la adicción a nuevas tecnologías , etc.

       Por otro lado, la evidencia científica ha ido demostrando en las últimas décadas numerosos beneficios derivados del desarrollo de la Atención Plena, como son: mejora de la capacidad atencional, mejora de la creatividad, disminución de estados depresivos (Teasdale, 2000) o ansiosos (Kabat-Zinn, 1992), incremento de estados positivos, disminución del dolor crónico (Kabat-Zinn, 1982-85), mejora del sistema inmunitario, de la calidad del sueño, etc. Mindfulness nos permite identificar lo que está sucediendo, aprender a vivir más plenamente en el presente con plena consciencia.

Hemos creado un espacio muy especial para poder ofrecerte una variedad de AUDIOS  que facilitarán tu práctica.

Modelos de Psicología Positiva Aplicada

       Sin duda, ésta es la sección que más interés despertará tanto en los profesionales de la psicología como en la gente que quiere a la Psicología Positiva como modo de potenciar su felicidad. Como hemos dejado entrever en otros apartados, la opinión y los consejos acerca de cómo ser feliz y potenciar nuestro bienestar psicológico, llevan, no siglos, sino milenios proliferando a diestro y siniestro. Es por ello que la Psicología Positiva provee un enfoque diferencial, ya que a través de ella no hablamos desde las opiniones de Aristóteles, Platón o Comte-Sponville, ni tan siquiera desde la experiencia de décadas de trabajo como psicólogo de mucho de los autores de libros y consejos de este tipo: este campo desarrolla Modelos de Psicología Positiva Aplicada, muchos de ellos derivados de los hallazgos en las áreas de Psicología Básica y Psicopatología, y desde ellos propone técnicas que son sometidas a la experimentación científica, y si éstas son validadas como eficaces, permanecen. Si no, se descartan.
En todas las ciencias siempre existe un escalón bastante amplio entre las áreas teóricas y aplicadas: no suelen ser los mismos profesionales los que diseñan los modelos y experimentan con ellos y los que diariamente trabajan con las personas, organizaciones y sociedades. Por ello suele haber un lapso de tiempo considerable entre el descubrimiento de nuevos fenómenos, técnicas o modelos explicativos y la consecuente transferencia de este conocimiento a su correspondiente área de aplicación. Aun con esto, la Psicología Positiva ha tenido un buen funcionamiento en dicho aspecto, quizás debido a la amplia divulgación que está teniendo, porque el sector de la autoayuda se está empapando de lo hallazgos de la disciplina, o bien porque realmente la PsP cubre necesidades latentes de la población global (allá donde haya demanda, se creará la oferta). Como es lógico, esto es una buena noticia a medias, porque si bien es cierto que es fabuloso que los investigadores busquen la aplicación de sus trabajos o estén conectados con los profesionales y puedan aportarles el mejor know how para actualizar su práctica, también lo es que el que se realice la divulgación a través de libros de autoayuda o conferenciantes no especializados, fácilmente derivará en perjuicios más que en beneficios.
Lo que está claro es que dentro de la PsP está habiendo grandes esfuerzos por parte de grandes investigadores, y de eso es lo que vamos a hablar aquí, en dos apartados diferenciados.

a) Principales Modelos de Psicología Positiva Aplicada:

1) Modelo de Ryff: 1989, 1995; Ryff y Singer, 1998:
2) Modelo de las tres vías hacia la felicidad de Seligman (2002)
3) Tª de la autodeterminación de Deci y Ryan (2000):

b) ejercicios y técnicas: aquí podríamos extendernos también mucho, pero quizás sirva simplemente plantear al lector los ejercicios que han demostrado una sólida eficacia en el incremento del bienestar subjetivo de los destinatarios, de un modo mantenido a menos a medio plazo, y en diferentes culturas. A saber:

1.- tres cosas positivas (Three good things)
2.- Expresar gratitud-Carta de gratitud
3.- Autoconocimiento-Investiga qué te hace feliz
4.- Cultivar el Optimismo
5.- Evitar pensar demasiado y la comparación social
6.- Practicar la amabilidad
7.- Cuidar las relaciones sociales
8.- Desarrollar estrategias de resiliencia
9.- Aprender a perdonar
10.- Cultivar el “flow” o estados de experiencia óptima
11.- Saborear las alegrías de la vida
12.- Comprometerte con tus objetivos
13.- Practicar la espiritualidad
14.- Ocuparte de tu cuerpo y de tu “alma” *de la técnica 3 a la 14 son las propuestas por Sonja Lyubomirsky en su libro La ciencia de la felicidad
15.- Practica ejercicio con atención plena (Tal Ben Sahar)
16.- invierte en los demás (Elizabeth W. Dunn, respecto al dinero)
17.- cuida tu aspecto (Tal Ben Sahar)
18.- Pon en marcha tus fortalezas en tus actividades cotidianas (Seligman y Peterson)
19.- Escribe tu legado (K. W. Vopel)

       Para profundizar en estas tareas, parece claro que las personas de referencia son Seligman, Lyubomirsky, Vázquez y Hervás, Csikszentmihalyi, Vopel y Ben Sahar.

       Si quieres saber más, te recomiendo:

Psicología Positiva Aplicada-Nacional:
– Vázquez, Carmelo y Hervas, Gonzalo (2008). Psicología Positiva Aplicada. (Eds.) Editorial: Desclée de Bruwer
– Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, S. (2006). Intervenciones clinicas basadas en la psicologia positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 14, 401-432
Psicología Positiva Aplicada-internacional:
– Vopel, Klaus W. (2005). Praxis de la Psicología Positiva. Ejercicios, experimentos y rituales. Editorial CCS.
– Linley, Alex y Joseph, Stephen (2004). Positive Psychology in Practice. Ed. Wiley.

Barbara Fredrickson en la Universidad Complutense de Madrid

El pasado lunes 11 de abril el equipo de PositivArte fue de los afortunados que escucharon en vivo y en directo a una de las principales referentes de la Psicología Positiva a nivel internacional: Barbara Fredrickson.

La experta en emociones positivas compartió con los asistentes los últimos descubrimientos de su equipo de investigación, el Positive Emotions and Psychophysiology Laboratory de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

En algo más de una hora que duró su conferencia en el salón de actos de la Universidad Complutense de Madrid, expuso nuevos descubrimientos que aportan información relevante sobre la relación entre las emociones positivas y la salud.

Con el título “Biological Underpinnings of Positive Emotions & Purpose” presentó datos de sus investigaciones recientes. En concreto, habló de cómo las diferencias individuales biológicas de la expresión génica del sistema inmune, del sistema de la oxitocina y el tono vagal cardiaco modulan en cierta medida nuestras emociones positivas y sentido vital o propósito.

Una de las revelaciones más interesantes de sus investigaciones con medidas de la expresión génica del sistema inmune y la respuesta del tono vagal, es que el sentido vital parece tener una relación más directa con la salud que las emociones positivas. Los resultados sugieren que éstas influyen en nuestra longevidad en la medida que apoyan o construyen nuestro propósito o sentido.

En su afán por conocer el puzle que compone la relación entre emociones positivas y salud, ha trabajado con la hipótesis que planeta la existencia de una espiral ascendente de influencia recíproca entre ambas. Datos de sus investigaciones parecen aportar información a favor de esta idea. Las personas que practican loving kindness meditation incrementan su nivel de emociones positivas y estas a su vez influyen en la respuesta del tono vagal cardiaco. Parece que en este caso, el mecanismo que media entre las emociones positivas y la salud es el incremento en la percepción de nuestras conexiones sociales.

Fredickson indicó que con frecuencia la investigación relacionada con la genética ha mostrado los efectos negativos de tener o no ciertos genes, sin embargo, es menos frecuente aquella dirigida a señalar los efectos de la interacción entre la expresión génica y el contexto. El equipo del PEP (Positive Emotions and Psychophysiology Laboratory) ha visto que las personas que practican Loving Kindness Meditation y tienen un  sistema de oxitocina más activo, puntúan más alto en la medida de emociones positivas que aquellas que no tienen esta variabilidad biológica. Este estudio es especialmente interesante porque los efectos fueron significativos para este tipo de intervención y no así para quienes practicaron Mindfulness, que se diferencia de la otra meditación en ser más individual y menos social. La evidencia indica que aunque las intervenciones en Psicología Positiva se han creado igual para todos, su eficacia varía según las diferencias individuales biológicas de quienes las practican. Eso abre la posibilidad de diseñar y proponer intervenciones eficaces en base a dichas diferencias.

Fredrickson cerró la sesión igual que la inició, con agradecimientos, y terminó diciendo que no tenemos el puzle que explica la relación entre la salud y las emociones positivas, pero ya contamos con algunas de sus piezas.

Si quieres disfrutar de su interesante conferencia, puedes hacerlo aquí.

cartel barbara fredrickson

Sociedades de Psicología Positiva

Creemos que es muy interesante recoger aquí un listado de las sociedades de Psicología Positiva más interesantes a lo largo del mundo. Sociedades con una trayectoria sólida, múltiples proyectos de elevado interés científico (publicaciones de sus miembros destacados, organización de congresos, contribuciones al bienestar de las sociedades, etc.).

Sin duda, por ser la asociación de asociaciones, la red que nos contiene a todos, mencionaremos primero la prestigiosa IPPA (Asociación Internacional de Psicología Positiva): http://www.ippanetwork.org/, con miles de miembros de más de 70 países.

Y por supuesto, por ser de la que formamos orgullosa parte implicada, la segunda en mención tiene que ser nuestra querida SEPP (Sociedad Española de Psicología Positiva): http://www.sepsicologiapositiva.es/. Actualmente dirigida por Marisa Salanova -sociedad española de psicología positiva (SEPP) y con Gonzalo Hervás-presidente de la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP) como próximo Presidente. la SEPP ha creado ya III Congresos y II Jornadas. Además, cuenta con 5 grupos de trabajo (Grupos de trabajo Sociedad Española de Psicología Positiva)

Pasamos ahora a listar otras sociedades:

América

  1. SOVEPPOS: Sociedad Venezolana de Psicología Positiva:    http://svpsicologiapositiva.com/
  2. SOCHIPSP: Sociedad Chilena de Psicología Positiva:     www.sochipsp.cl

¿Qué hago para ser feliz? investigación sobre Psicología Positiva

Como ya mostrábamos en ESTA ENTRADA del blog de Positivarte, lanzamos, con motivo del III Congreso de Psicología Positiva y con la intención de seguir aprendiendo sobre Felicidad y mejorando nuestras estrategias de Psicoterapia Positiva, la encuesta ¿Qué hago para ser feliz? investigación sobre Psicología Positiva. Es parte de nuestro compromiso con la sociedad el averiguar qué mejora nuestras vidas, dónde falla todo el mundo a la hora de aplicar las teorías y técnicas más efectivas.

Aquí os mostraremos, algunas de las primeras conclusiones que encontramos analizando los resultados.

¿qué hago para ser feliz? investigación sobre psicología positiva

Potenciar tus fortalezas del carácter o virtudes personales

¿Quieres saber cuáles son tus fortalezas del carácter o virtudes más características?

En la página de Authentic Happiness, Martin Seligman, de la Universidad de Pennsylvania, junto con Christopher Peterson, nos ofrecen gratuitamente la posibilidad de descubrir qué fortalezas o virtudes tenemos más desarrolladas.

Para ello puedes pinchar aquí y tras un breve registro realizar el test VIA (values in action) de fortalezas del carácter.

fortalezas del carácter virtudes personales psicología positiva positivarte

El resultado será un informe donde te ordena tus virtudes de más a menos presentes en ti. Es ideal para aprender a conocerse.

A partir de ahí, te recomendamos, si quieres potenciar tus fortalezas o virtudes, realizar los siguientes ejercicios:

a) ¿Cómo puedo aplicar mis fortalezas, que son aquellas virtudes que tengo más desarrolladas, para ser más feliz en mi vida? Hacer un listado de las conclusiones a las que llego.

b) Pensar en cómo usar mis 5 fortalezas más características de una forma diferente, innovadora. La próxima semana usar la 1ª de mis fortalezas de un modo que nunca he puesto en práctica o en un área diferente a donde normalmente la uso. La siguiente semana lo mismo con la 2ª fortaleza, y así sucesivamente. Hago un registro de qué fortaleza aplico de una forma diferente, cómo la aplico y en qué situación y qué consecuencias tiene en mí mismo y en la situación en que la aplico.

c) ¿De qué modo podría aprovechar mis fortalezas a la hora de enfrentarme a un reto o desafío de cualquier tipo? Crea una base de datos donde anotes qué fortalezas usaste o podrías haber usado ante retos pasados, cuáles puedes usar en el presente y cuáles en el futuro.

Estos ejercicios son cortesía de PositivArte: Centro de Psicología Positiva y Bienestar integral. Si quieres saber más, puedes contactar en info@positivarte.com o 910164007-657803889 (Madrid, España).

#aprendeaserfeliz #potenciatusfortalezas #florecer 🙂

Fortalezas Personales del Carácter

uizás las fortalezas personales sean y serán, la noción más representativa e importante de toda la amplitud teórica de la Psicología Positiva. A pesar de que su estudio comenzó en 1999 de manos de múltiples autores, son Seligman y Peterson quienes entre 2003 y 2004 consiguen cristalizar los resultados con una excelente aceptación de sus colegas en dos docenas de fortalezas humanas, conceptualizadas en 6 bloques temáticos. A saber:

A) Sabiduría y conocimiento:Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento

1) Curiosidad, interés por el mundo: Tienes interés por lo que sucede en el mundo y te gusta explorar y descubrir cosas nuevas. Te muestras curioso sobre todas las cosas. Estás siempre haciendo preguntas, y encuentras fascinantes todos los temas y asuntos.
2) Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Llegas a dominar nuevas materias y conocimientos. Te encanta aprender cosas nuevas, tanto en una clase como por tu cuenta. Siempre te ha encantado la escuela, leer, y los museos, en realidad cualquier lugar que proporcione una oportunidad para aprender.
3) Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Piensas sobre las cosas y examinas todos sus significados y matices. No sacas conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Pensar las cosas en profundidad y examinarlas desde todos los puntos de vista son aspectos importantes de tu forma de ser. No saltas de forma precipitada a las conclusiones, y basas tus decisiones sólo en sólidas evidencias. Eres capaz de cambiar tus propias ideas en base a la evidencia.
4) Creatividad, ingenio, originalidad, inteligencia práctica: Piensas en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella. Nunca estás satisfecho haciendo algo de la forma convencional si existe un modo mejor.
5) Perspectiva, inteligencia social, personal, emocional: Eres capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás. Eres consciente de los motivos y de los sentimientos de los demás. Sabes qué hacer para encajar en diferentes situaciones sociales, y para que los demás estén a gusto.

B) Coraje: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

6) Valor y valentía: Incluye la fuerza física pero no se limita a eso. No te dejas intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Eres capaz de defender una postura que crees correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás. Actúas según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado.
7) Perseverancia, tenacidad y diligencia: Eres muy trabajador y terminas lo que empiezas. Persistes en una actividad aunque existan obstáculos. Obtienes satisfacción por las tareas emprendidas y que consigues finalizar con éxito. No importa el proyecto, sacas las cosas adelante a tiempo. No te distraes cuando trabajas.
8) Integridad, honestidad, autenticidad, genuinidad: Vas siempre con la verdad por delante, no eres pretencioso y asumes la responsabilidad de tus propios sentimientos y acciones. Eres una persona honesta, no sólo porque dices la verdad, sino porque vives tu vida de una forma genuina y auténtica. Tiene los pies en la tierra y no tienes excesivas pretensiones; eres una persona transparente.
9) Vitalidad y pasión por las cosas, entusiasmo, ilusión: Sea lo que sea lo que tengas que hacer, te acercas a ello con entusiasmo y energía. Haces las cosas con convicción y dando todo de ti mismo. Vives la vida como una apasionante aventura, sintiéndote vivo y activo. Nunca haces nada con desinterés o a medias tintas.

C) Humanidad: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

10) Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Tienes importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquéllas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Te sientes cerca y apegado a otras personas. Valoras las relaciones íntimas con los demás.
11) Simpatía, amabilidad, generosidad, bondad: Eres amable y generoso con los demás, y nunca estás demasiado ocupado para hacer un favor. Disfrutas ayudando y haciendo buenas obras para otros, incluso si no les conoces bien.
12) Inteligencia emocional, personal y social: Eres consciente tanto de tus propias emociones y sentimientos como de las emociones y sentimientos de los demás. Sabes cómo comportarte en diferentes situaciones sociales y tienes empatía.

D) Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13) Ciudadanía, deber, civismo, lealtad, trabajo en equipo: Trabajas bien dentro de un equipo o grupo de personas, eres fiel al grupo y te sientes parte de él.
14) Sentido de justicia, equidad, ecuanimidad: Tratas a todas las personas de forma justa, es uno de tus principios fundamentales. No dejas que tus sentimientos personales influyan o sesguen en tus decisiones sobre otras personas, dando a todo el mundo las mismas oportunidades.
15) Liderazgo: Brillas en las tareas de liderazgo: motivando a un grupo para conseguir que se terminen las cosas y preservando la armonía dentro del grupo haciendo que todo el mundo se sienta incluido. Haces un buen trabajo organizando actividades grupales y dirigiendo lo que sucede.

E) Moderación: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16) Capacidad de perdonar, compasión: Perdonas a aquellos que te han tratado mal o hayan actuado mal. Siempre das a la gente una segunda oportunidad. Tu principio guía es el perdón y no la venganza o el rencor.
17) Modestia, humildad, humanidad: Dejas que sean los demás quienes hablen de ti. No buscas ser el centro de atención, prefiriendo que tus logros hablen por ti. No te consideras especial y los demás reconocen y valoran tu modestia.
18) Prudencia, cuidado, discreción, cautela: Eres cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios, ni diciendo o haciendo nada de lo que después te puedas arrepentir. Tus elecciones son invariablemente prudentes.
19) Auto-control, auto-regulación: Eres capaz de regular tus propios sentimientos y acciones. Eres una persona disciplinada. Tienes control sobre las apetencias, impulsos y emociones. Regulas de forma consciente lo que sientes y lo que haces.

F) Trascendencia: Fortalezas personales que forjan la conexión con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.

20) Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: Sabes apreciar la belleza de las cosas, del día a día, la excelencia, o interesarte por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia, etc.
21) Gratitud: Eres consciente y agradeces las cosas buenas que te pasan y no dándolas por hecho. Sabes dar las gracias. Tus amigos y familiares saben que eres una persona agradecida porque siempre te tomas el tiempo necesario para expresar agradecimiento.
22) Esperanza, optimismo, proyección/orientación hacia el futuro: Esperas lo mejor para el futuro y trabajas para conseguirlo. Crees que un buen futuro es algo que está en tus manos conseguir.
23) Sentido del humor y diversión: Te gusta reír y gastar bromas, sonríes con frecuencia. Ves el lado positivo de las situaciones y de la vida.
24) Espiritualidad, fe, sentido de propósito, religiosidad: Piensas que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en tu propia existencia. Crees que existe algo superior que determina nuestra conducta y nos protege. Sabes cómo encajar en ese marco más grande. Tus creencias modelan tus acciones y son una fuente de bienestar para ti.

¿Quieres saber cuáles son tus fortalezas personales más características? ¿y aprender cómo desarrollarlas? Los estudios científicos de la Psicología Positiva nos dicen cómo: pincha aquí24-Fortalezas personales del-Carácter-seligman peterson crecimiento personal psicología positiva positivarte

Crecimiento personal Terapia coaching

Crecimiento personal, Terapia y coaching

¡Quiérete! Invierte en tu mism@ y aprende a convertirte en tu mejor versión

Crecimiento personal Terapia y coaching. La clave de la felicidad y del éxito está en tu interior. Tu potencial es ilimitado: siempre puedes seguir creciendo y mejorando. Por ello, PositivArte te brinda la oportunidad de comprenderte mejor, descubrir tus fortalezas y ser más feliz.
Es imprescindible desarrollar estrategias independientes que nos permitan cuidarnos, mejorar nuestra autoconfianza y nuestra motivación.
El auto-conocimiento es el primer paso para para vivir la vida con autenticidad, de acuerdo con nuestros objetivos y valores, en lugar de dejarnos llevar por el piloto automático. A veces estamos tan ocupados en nuestros pensamientos sobre el pasado y el futuro que no valoramos y disfrutamos el presente, dejando que se nos escape. Debemos aprender a vivir en el momento con atención plena siendo consciente de toda su riqueza. Al volvernos conscientes de nuestras acciones, nos sorprendemos de la manera como a veces nos relacionamos con los demás. Este proceso permite tomar consciencia de la relación que existe entre nuestras emociones, pensamientos y acciones y por tanto de la capacidad que tenemos para lograr un cambio si nos lo proponemos.
Nuestro diálogo interno tiene un efecto poderoso en nuestras emociones, conducta, motivación y autoconfianza. Fomentar una actitud compasiva hacia ti mismo, una visión positiva de ti mismo, de los demás y del mundo te ayudará a sacar lo mejor de ti mismo y de la vida. Las dificultades forman parte de nuestra vida y son inevitables, por lo tanto, debemos aprender a gestionar nuestras emociones y a solucionar los problemas desde la creatividad y la flexibilidad.
Te recomiendo que te animes y des un paso para mejorar tu vida. ¡Invierte en ti mism@!

Somos expertos en transmitir la Educación Positiva: las herramientas que la investigación científica de la Psicología Positiva nos brindan para aprender a auto educarnos: generar emociones positivas, desarrollar fortalezas, aprender optimismo, potenciar tu autoestima, y un largo etcétera de las mejores prácticas eficaces de crecimiento personal.
Como siempre a tu disposición nuestros psicólogos en vallecas (nuestro local de Avenida Pablo Neruda, 63, Madrid capital (28018)) o también online desde cualquier lugar del mundo con toda comodidad por videoconferencia, ya sea por skype (usuario «psicologia.positiva») o google hangouts (pincha aquí).

    Crecimiento personal Terapia coaching