Entradas

Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva

martin seligman padre psicologia positiva

martin seligman padre psicología positiva

Sin duda, el primer puesto entre los autores en Psicología Positiva tiene que ser lógicamente para El Doctor Martin Seligman, que ha sido el precursor y todavía arduo promotor de lo que podemos llamar “movimiento de la Psicología Positiva“, haciendo que una gran cantidad de psicólogos en el mundo se replanteasen su modo de hacer. Aunque realmente este gran profesional se dio a conocer con una importante teoría sobre la depresión, llamada Teoría de la Indefensión Aprendida (1967), fue a finales del siglo pasado que cambió de perspectiva, pasando del estudio de la enfermedad al estudio del bienestar. Como curiosidad, comentar que fueron unas sencillas frases de su hija de 5 años las que le inspiraron a promover este cambio total de paradigma: –Papa, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera 5 años? Desde los 3 a los 5 años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí 5 años, decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias. Fabuloso y enternecedor suceso, ¿no?. Por supuesto, desde 1998, año que consideramos el de fundación de la Psicología Positiva de manos sobre todo del Martin Seligman, su actividad ha sido incesante. Desde el libro super ventas “La Auténtica Felicidad-libro de Martin Seligman sobre Psicología Positiva“, que personalmente recomiendo a todo el mundo y considero el buque insignia de la disciplina, a infinidad de tests, investigaciones a nivel global y la más potente difusión de la disciplina que cualquiera pudiese desear. Como muestra, aquí tienen uno de sus vídeos más conocidos:

Podríamos hablar mucho de este gran profesional, pero quizás el lector prefiera referencias a sus libros:

También, muy digno de mención el centro de Tests creado por Martin Seligman y su equipo, de la Universidad de Pensilvania: VER AQUI. Puedes hacer muchos de ellos en español (aunque están regular las traducciones) y totalmente gratuito. Si quieres ir directamente al Test de Fortalezas, que es el que más recomendamos para aprender a conocer nuestras virtudes, visita nuestra página test de fortalezas y virtudes-psicología positiva.

Modelos de Psicología Positiva Aplicada

       Sin duda, ésta es la sección que más interés despertará tanto en los profesionales de la psicología como en la gente que quiere a la Psicología Positiva como modo de potenciar su felicidad. Como hemos dejado entrever en otros apartados, la opinión y los consejos acerca de cómo ser feliz y potenciar nuestro bienestar psicológico, llevan, no siglos, sino milenios proliferando a diestro y siniestro. Es por ello que la Psicología Positiva provee un enfoque diferencial, ya que a través de ella no hablamos desde las opiniones de Aristóteles, Platón o Comte-Sponville, ni tan siquiera desde la experiencia de décadas de trabajo como psicólogo de mucho de los autores de libros y consejos de este tipo: este campo desarrolla Modelos de Psicología Positiva Aplicada, muchos de ellos derivados de los hallazgos en las áreas de Psicología Básica y Psicopatología, y desde ellos propone técnicas que son sometidas a la experimentación científica, y si éstas son validadas como eficaces, permanecen. Si no, se descartan.
En todas las ciencias siempre existe un escalón bastante amplio entre las áreas teóricas y aplicadas: no suelen ser los mismos profesionales los que diseñan los modelos y experimentan con ellos y los que diariamente trabajan con las personas, organizaciones y sociedades. Por ello suele haber un lapso de tiempo considerable entre el descubrimiento de nuevos fenómenos, técnicas o modelos explicativos y la consecuente transferencia de este conocimiento a su correspondiente área de aplicación. Aun con esto, la Psicología Positiva ha tenido un buen funcionamiento en dicho aspecto, quizás debido a la amplia divulgación que está teniendo, porque el sector de la autoayuda se está empapando de lo hallazgos de la disciplina, o bien porque realmente la PsP cubre necesidades latentes de la población global (allá donde haya demanda, se creará la oferta). Como es lógico, esto es una buena noticia a medias, porque si bien es cierto que es fabuloso que los investigadores busquen la aplicación de sus trabajos o estén conectados con los profesionales y puedan aportarles el mejor know how para actualizar su práctica, también lo es que el que se realice la divulgación a través de libros de autoayuda o conferenciantes no especializados, fácilmente derivará en perjuicios más que en beneficios.
Lo que está claro es que dentro de la PsP está habiendo grandes esfuerzos por parte de grandes investigadores, y de eso es lo que vamos a hablar aquí, en dos apartados diferenciados.

a) Principales Modelos de Psicología Positiva Aplicada:

1) Modelo de Ryff: 1989, 1995; Ryff y Singer, 1998:
2) Modelo de las tres vías hacia la felicidad de Seligman (2002)
3) Tª de la autodeterminación de Deci y Ryan (2000):

b) ejercicios y técnicas: aquí podríamos extendernos también mucho, pero quizás sirva simplemente plantear al lector los ejercicios que han demostrado una sólida eficacia en el incremento del bienestar subjetivo de los destinatarios, de un modo mantenido a menos a medio plazo, y en diferentes culturas. A saber:

1.- tres cosas positivas (Three good things)
2.- Expresar gratitud-Carta de gratitud
3.- Autoconocimiento-Investiga qué te hace feliz
4.- Cultivar el Optimismo
5.- Evitar pensar demasiado y la comparación social
6.- Practicar la amabilidad
7.- Cuidar las relaciones sociales
8.- Desarrollar estrategias de resiliencia
9.- Aprender a perdonar
10.- Cultivar el “flow” o estados de experiencia óptima
11.- Saborear las alegrías de la vida
12.- Comprometerte con tus objetivos
13.- Practicar la espiritualidad
14.- Ocuparte de tu cuerpo y de tu “alma” *de la técnica 3 a la 14 son las propuestas por Sonja Lyubomirsky en su libro La ciencia de la felicidad
15.- Practica ejercicio con atención plena (Tal Ben Sahar)
16.- invierte en los demás (Elizabeth W. Dunn, respecto al dinero)
17.- cuida tu aspecto (Tal Ben Sahar)
18.- Pon en marcha tus fortalezas en tus actividades cotidianas (Seligman y Peterson)
19.- Escribe tu legado (K. W. Vopel)

       Para profundizar en estas tareas, parece claro que las personas de referencia son Seligman, Lyubomirsky, Vázquez y Hervás, Csikszentmihalyi, Vopel y Ben Sahar.

       Si quieres saber más, te recomiendo:

Psicología Positiva Aplicada-Nacional:
– Vázquez, Carmelo y Hervas, Gonzalo (2008). Psicología Positiva Aplicada. (Eds.) Editorial: Desclée de Bruwer
– Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, S. (2006). Intervenciones clinicas basadas en la psicologia positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 14, 401-432
Psicología Positiva Aplicada-internacional:
– Vopel, Klaus W. (2005). Praxis de la Psicología Positiva. Ejercicios, experimentos y rituales. Editorial CCS.
– Linley, Alex y Joseph, Stephen (2004). Positive Psychology in Practice. Ed. Wiley.

Inteligencia emocional

Existe cierto revuelo con a este término en el entorno académico, por el tinte comercial y la explotación que se ha hecho de él en el mundo de la autoayuda. Es interesante describirlo en un artículo aparte de “emociones positivas”, para poder clarificar sus diferencias, y quizás porque opino que uno habla del “qué” y otro del “cómo”. Esto es, los estudios de Bárbara Fredrickson tratan en profundidad el funcionamiento de las emociones positivas y cómo ello influye en nuestras vidas. Por otra parte, la Inteligencia Emocional define la habilidad del individuo para gestionar todo tipo de emociones, tanto propias como ajenas.

Salovey y Mayer definen inteligencia emocional como «capacidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada, y para regular y modificar el estado de ánimo propio y el de los demás». Explican que esto implica tener desarrolladas estas cuatro áreas:

a) percepción y expresión emocional
b) facilitación emocional
c) comprensión emocional
d) regulación emocional

Estudios de incontestable validez sostienen que a mayor inteligencia emocional, mayor «éxito» y mayor felicidad percibida. Con frecuencia perseguimos ser inteligentes, sin embargo, la inteligencia per se no tiene beneficio intrínseco, es decir, no nos aporta bienestar por sí misma, solo nos sirve como medio para conseguir otras cosas. No ocurre así con el bienestar emocional, que implica estados placenteros (estabilidad emocional, por ejemplo), así como sentimientos positivos (mayor porcentaje de emociones positivas que negativas, ausencia de desequilibrios fuertes de emociones, etc.).

Dichos datos suponen una sólida ruptura con la idea de que a mayor coeficiente intelectual, mayor éxito en diferentes esferas personales. Esto es quizás una consecuencia lógica del retorno a la «humanización» del propio ser humano, ser eminentemente social, y del haber sido capaces de desmontar la tendencia robotizadora, en clara competencia por aumentar ad infinitum la capacidad y velocidad de procesamiento (como si el ser humano fuese un chip más y no un ente emocional).

Si quieres saber más, te recomiendo:

desarrolla-tu-inteligencia-emocional-psicologia-positiva

Fernández Berrocal, P. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Kairós.

Inteligencia Emocional-Nacional:

Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). Autocontrol emocional. Editorial Arguval: Málaga.
Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel.
Fernández-Abascal, Enrique G. (2008). Emociones positivas. Editorial Pirámide.

Zaccagnini, J. L. (2004).Qué es inteligencia emocional: la relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.

Inteligencia Emocional -internacional:

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós
Salovey, P y Mayer:El modelo de inteligencia emocional(1997)
Links:
http://www.inteligencia-emocional.org/
http://www.rafaelbisquerra.com/
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_244.pdf

Vídeos:

Programa Redes con Daniel Goleman: Aprender a gestionar las emociones: https://www.youtube.com/watch?v=q-KkdMrAz-8
Programa Redes: inteligencia emocional https://www.youtube.com/watch?v=ZDdbAOwZJKU
Inteligencia emocional con J. Meyer: https://www.youtube.com/watch?v=yF-Ca0OAYLs

Barbara Fredrickson en la Universidad Complutense de Madrid

El pasado lunes 11 de abril el equipo de PositivArte fue de los afortunados que escucharon en vivo y en directo a una de las principales referentes de la Psicología Positiva a nivel internacional: Barbara Fredrickson.

La experta en emociones positivas compartió con los asistentes los últimos descubrimientos de su equipo de investigación, el Positive Emotions and Psychophysiology Laboratory de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

En algo más de una hora que duró su conferencia en el salón de actos de la Universidad Complutense de Madrid, expuso nuevos descubrimientos que aportan información relevante sobre la relación entre las emociones positivas y la salud.

Con el título “Biological Underpinnings of Positive Emotions & Purpose” presentó datos de sus investigaciones recientes. En concreto, habló de cómo las diferencias individuales biológicas de la expresión génica del sistema inmune, del sistema de la oxitocina y el tono vagal cardiaco modulan en cierta medida nuestras emociones positivas y sentido vital o propósito.

Una de las revelaciones más interesantes de sus investigaciones con medidas de la expresión génica del sistema inmune y la respuesta del tono vagal, es que el sentido vital parece tener una relación más directa con la salud que las emociones positivas. Los resultados sugieren que éstas influyen en nuestra longevidad en la medida que apoyan o construyen nuestro propósito o sentido.

En su afán por conocer el puzle que compone la relación entre emociones positivas y salud, ha trabajado con la hipótesis que planeta la existencia de una espiral ascendente de influencia recíproca entre ambas. Datos de sus investigaciones parecen aportar información a favor de esta idea. Las personas que practican loving kindness meditation incrementan su nivel de emociones positivas y estas a su vez influyen en la respuesta del tono vagal cardiaco. Parece que en este caso, el mecanismo que media entre las emociones positivas y la salud es el incremento en la percepción de nuestras conexiones sociales.

Fredickson indicó que con frecuencia la investigación relacionada con la genética ha mostrado los efectos negativos de tener o no ciertos genes, sin embargo, es menos frecuente aquella dirigida a señalar los efectos de la interacción entre la expresión génica y el contexto. El equipo del PEP (Positive Emotions and Psychophysiology Laboratory) ha visto que las personas que practican Loving Kindness Meditation y tienen un  sistema de oxitocina más activo, puntúan más alto en la medida de emociones positivas que aquellas que no tienen esta variabilidad biológica. Este estudio es especialmente interesante porque los efectos fueron significativos para este tipo de intervención y no así para quienes practicaron Mindfulness, que se diferencia de la otra meditación en ser más individual y menos social. La evidencia indica que aunque las intervenciones en Psicología Positiva se han creado igual para todos, su eficacia varía según las diferencias individuales biológicas de quienes las practican. Eso abre la posibilidad de diseñar y proponer intervenciones eficaces en base a dichas diferencias.

Fredrickson cerró la sesión igual que la inició, con agradecimientos, y terminó diciendo que no tenemos el puzle que explica la relación entre la salud y las emociones positivas, pero ya contamos con algunas de sus piezas.

Si quieres disfrutar de su interesante conferencia, puedes hacerlo aquí.

cartel barbara fredrickson

III Congreso de Psicología Positiva

iii congreso psi pos

Del 21 al 23 de abril en Baeza, III Congreso de Psicología Positiva.

Amig@s de la Psicología Positiva tenemos una grandísima noticia para todos vosotr@s: este mes de abril se celebra el III Congreso de Psicología Positiva. En esta ocasión se ha elegido para su emplazamiento una maravillosa ciudad situada en el sur de España, Baeza (Jaén) que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2003.

Como ya ocurriese con sus antecesores en El Escorial y Oropesa (I y II Congreso de Psicología Positiva respectivamente), la SEPP ha organizado un evento de lujo en el que se darán cita los mejores profesionales: Wilmar Schaufeli, profesor de Psicología del Trabajo y de la Organización, Gonzalo Hervás, Doctor en Psicología y Profesor, Maite Garaigordobil, Doctora en Psicología y Catedrática yPablo Fernández, catedrático en Psicología; entre otros.

Además de las ponencias de la mano de grandes expertos, durante el Congreso se celebrarán comunicaciones, simposios, firmas de libros y diferentes actividades lúdicas y deportivas. El evento tendrá una duración de tres días siendo su fecha de inicio el día 21 y su cierre el 23 y si queréis conocer su vídeo promocional podéis hacerlo siguiendo este enlace:https://www.youtube.com/watch?v=FbqQ5J3k0Cw.

Cabe mencionar que el Congreso está dirigido tanto a académicos, como a profesionales y estudiantes interesados en el campo de la Psicología Positiva, ya que en la cita se presentarán los últimos avances científicos de esta rama de la Psicoterapia en diferentes ámbitos como pueden ser la salud, la educación y las empresas.

Si queréis más información o realizar vuestra inscripción podéis hacerlo desde la página de la SEPPhttp://www.sepsicologiapositiva.es/iii-congreso-nacional-de-psicologia-positiva/.