Entradas

Psicología Positiva para el bienestar general

psicologia positiva para el bienestar

En los últimos años, quizás a consecuencia de la situación socioeconómica de nuestro país, proliferan mucho las acciones –bien sea en forma de publicación de libros, creación de cursos, congresos, conferencias, presencia en los medios, etc.- de traslado o aplicación de la Psicología Positiva hacia la población general y su bienestar (fuera del marco clínico, educativo, organizacional y social [evidentemente, si entendemos el marco social como las estructuras organizativas y administrativas y no como el conjunto de los ciudadanos].

Como psicólogo, no puedo más que decir que este tema me parece que está en “zona de riesgo”. Como ya he apuntado, en base a los datos de la OMS y de la APA, es indiscutible el hecho de que la prevalencia de los trastornos mentales está aumentando de forma casi exponencial. El estrés, la globalización, las nuevas tecnologías, los cambios en los modos de relacionarse, incluso la reducción de la espiritualidad parecen estar influyendo de modo potente en el bienestar subjetivo de las personas.

¿Qué podemos hacer a este respecto? Es muy cierto que desde la Psicología General se llevan diseñando programas para para Salud y para la Prevención de la enfermedad durante décadas. Pero, ¿está llegando esto a la población o es esto suficiente?. Mi impresión es que no.

Como apuntaba Vera, 2008, “La industria de la autoayuda genera unos 2.000 nuevos libros cada año (de los que se calcula que el 95% se publican sin investigación que documente su efectividad)”. Y son 2000 títulos nuevos, con sus correspondientes tiradas y reediciones (con suerte). A lo que se le puede sumar un incremento de las consultas psicológicas tanto en el sector público como en el privado, seguramente a causa de la situación económica, gran crecimiento de la demanda del coaching (faltaría distinguir qué porcentaje corresponde a casos de psicopatología, a búsqueda de mejoras en el bienestar y a una mera búsqueda de orientación), las terapias alternativas y un abanico infinito de terapias “modernas”.

¿A qué responde esto? Si usamos la definición amplia de salud la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya en 1948, de “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”, creo que podemos ver con mayor claridad.

Para alcanzar un buen nivel de bienestar físico, mental y social, ¿qué se necesita?. Evidentemente, en el bienestar físico tiene un porcentaje de influencia más bien limitado la psicología (desde mi punto de vista, éste es mucho mayor que la mayoría de la gente, sobre todo el personal sanitario, piensa), pero en el mental y social, la potencialidad de mejora la aporta en su casi totalidad, la Psicología. Y si no existe el trastorno mental o éste ha sido tratado ya con éxito, ¿qué se puede hacer para contribuir a la salud, según la definición anterior?

Son muchos los cursos relacionados con la Psicología que se pueden ver en las páginas webs, tablones de anuncios, periódicos y revistas, que pretenden aportar en este sentido. A mi modo de ver, el problema está llegando porque nada de esto está regulado. Ahora que contamos con extensas revisiones de lo que funciona en psicología (extensas, no suficientes), pienso que deberíamos tener algún tipo de regulación que asegure que la Psicología que le está llegando al consumidor tiene todas las garantías de eficacia necesarias, y así se vea incrementada la salud general.

La Psicología Positiva para el bienestar general sin duda está realizando grandes esfuerzos y avances en esta dirección. El bienestar mental y social, se pone a prueba bajo el marco del método científico: se prueban diferentes tareas y actividades y cómo ellas influyen (positiva, negativamente o de modo no significativo) en nuestro bienestar. Las que son demostradas como eficaces, pasan a incorporarse al arsenal de técnicas de la PsP y enseñadas en cursos, talleres, seminarios, congresos, etc.

Curso de verano en la Universidad Complutense, charlas de los expertos en asociaciones, fundaciones, escuelas, escuelas de negocios, etc., publicación de libros con carácter divulgativo (pero con una base sólida), creación de programas de intervención para colectivos e instituciones, etc., son indicios de que se empieza a labrar un buen camino, en el cual el bienestar es abordado de una manera seria y con garantías de eficacia. Así contribuye la Psicología Positiva a la Salud general (y por lo tanto, al bienestar) y permite a las personas mejorar su calidad de vida y superar aquellas cosas que aunque no supongan cuestiones patológicas, limitan en cierta medida su felicidad y potencialidad para vivir una vida mejor, más significativa.

Psicología Positiva en la Psicología Clínica y de la Salud

Para poder profundizar y especificar en esta amplia área, que supone la Psicología Positiva en la Psicología Clínica y de la Salud y que, podíamos categorizar como Psicología Sanitaria, conviene antes hacer una distinción:

– psicología clínica

– psicología de la salud

y para aclarar dicha distinción usaremos la definición de Rodríguez-Marín de 1998: la Psicología de la Salud tiene que ver con los aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales asociados a la salud/enfermedad físicas; de que la Psicología de la Salud se preocupa primordialmente de la salud y enfermedad físicas y del cuidado de la salud física (aun reconociendo que la salud física y la salud mental están interrelacionadas); mientras que la Psicología Clínica se preocupa primordialmente de la evaluación, predicción y alivio de los trastornos de la salud mental (cognitivos, emocionales y comportamentales). [subrayado mío] Con ella, podremos dar cuenta de tan importante definición que en cierto modo favorece el reconocimiento de la importancia de tener en cuenta los factores psicológicos en el diagnóstico, tratamiento e incluso prevención de las enfermedades físicas, o sea, también en la salud física.

Atención al tratamiento de los trastornos de la salud mental desde la Psicología Positiva: Psicología Clínica Positiva

La Psicología Clínica es una disciplina muy sólida y que ya goza de una compleja trayectoria en nuestro país. De hecho, en los últimos años parece haberse fortalecido gracias al “movimiento” que apoyaba la realización de meta-análisis basados en la eficacia y su evidencia, convirtiéndose en una tendencia creciente la investigación, mención y uso del concepto “tratamiento empíricamente validado”. Pero desde el prisma de los que nos dedicamos a la Psicología Positiva, éste es un gran comienzo, muy necesario dada la falta de credibilidad que aún ronda sobre la terapia psicológica en nuestra cultura, pero que deja muchas áreas sin cubrir. Quizás la más reseñable de ellas es la prevención, sea ésta la global o la relativa a las recaídas. Existen tratamientos que tienen una buena eficacia sostenida, pero ¿podemos darle al individuo herramientas para no sólo dejar de experimentar síntomas sino además mejorar diversos aspectos de su vida?. La Psicología Positiva parece estar dando respuestas afirmativas muy contundentes a esta cuestión, y ello nos lleva a comentar una disyuntiva existente a este respecto, en base a las siguientes dos posibilidades:

  1. a) la Psicología Positiva constituye un complemento a la Psicología tradicional
  1. b) la Psicología Positiva y sus técnicas pueden constituir fuentes de tratamiento empíricamente validados en un futuro no muy lejano

Vamos aquí más allá de las posibilidades que plantea Vera en 2008 en las que contempla la opción a) junto con un mero carácter preventivo fuera de la clínica. Creo que verdaderamente, el desarrollo personal, empowerment o como quiera definirse, además de tener unos claros beneficios en la prevención, constituye una intervención con un gran valor y efecto “per sé”, como objetivo.

En base a la “corriente” antes mencionada de los tratamientos empíricamente validados, cabe decir que en su inmensa mayoría, a la hora de tratar los trastornos mentales, la alternativa más efectiva y eficiente son los tratamientos psicológicos. Como menciona Cano en infocop-online (http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3875&cat=38%22) hay un predominio de tratamientos farmacológicos para los trastornos mentales, cuando según la revisión de Pérez et al. 2003, la eficacia la obtiene mayoritariamente el tratamiento psicológico. Revisando las tablas finales de dichos manuales podemos visualizar rápidamente que el tratamiento farmacológico sólo está bien establecido para:

  1.             la agorafobia
  2.             el trastorno de ansiedad generalizada
  3.             el trastorno obsesivo compulsivo
  4.             la depresión
  5.             el trastorno bipolar
  6.             la eyaculación precoz
  7.             el tabaquismo
  8.             dependencia a la heroína

dentro de 48 categorías de trastornos mentales y de salud en adultos y otras 9 ** en infancia y adolescencia. Creo que es muy de destacar a este respecto, que de estas 57 categorías sólo en 2 (trastorno bipolar y esquizofrenia) es tratamiento de elección la farmacoterapia, y en ambos en combinación con tratamiento psicoterapéutico. Quiere esto decir que en los 8 trastornos donde sí está bien establecido el tratamiento con fármacos, sólo en estos 2 se considera tratamiento de elección (junto con la Terapia Psicológica), porque hay otros tratamientos psicológicos más eficaces y/o eficientes.

Desde los años 90 sabemos mucho acerca de qué es lo que importa en un proceso de psicoterapia, qué lo hace eficaz:

psicologia positiva en la psicologia clinica

Tenemos estos porcentajes tan interesantes, que nos dicen que es más importante para la eficacia terapéutica lo que llaman factores comunes, que son propios de todas las escuelas de psicoterapia conocidas.

Ello apunta, a mi modo de ver, a que cuando la Psicología Positiva adquiera más cuerpo teórico y técnico tendrá resultados similares, y siempre y cuando la trayectoria curricular de los practicantes de la Psicología Positiva sea semejante a la de las otras escuelas sólidas de psicoterapia, esta disciplina podrá usarse en terapia con resultados muy satisfactorios (por supuesto me refiero a las dos posibilidades comentadas: PsP como complemento de la Psicoterapia tradicional e intervenciones de PsP puras).

Intrincado con esto está el tema de los modelos de los trastornos psicológicos: todos han sido creados desde enfoques centrados en el problema, el síntoma o el trauma (con sanas excepciones, como los que entienden la aparición de la depresión en base a la gestión de los reforzadores –pérdida de su eficacia, reducción de su número, …-). Quizás en unos años nos encontremos con reformulaciones de dichos modelos explicativos que tengan en cuenta qué está fallando en la consecución del bienestar o la felicidad de los afectados o por ejemplo cómo la baja inteligencia emocional ha derivado en unos u otros problemas.

Además, también es muy interesante el debate de cómo consideramos a la persona, en una escala de salud o bienestar.

psicologia positiva

En muchos textos y manuales, para explicar la PsP, se recurre a la metáfora de una escala: mientras la Psicoterapia tradicional se ocupa de hacer llegar al individuo del rango -10 al punto 0, donde ese tramo comprende la psicopatología, la PsP estaría más enfocada a hacer avanzar al individuo del punto 0 hacia el tope del tramo hasta + 10.

Pero, ¿cómo repartimos los amigos?: ¿es pertinente o se está usando ya el arsenal teórico y técnico de la PsP en el tramo -10 a 0? En base a lo explicado de los factores comunes y a las técnicas de demostrada eficacia que expondremos a continuación (por ejemplo, Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 14, 401-432 ** esto es para quitar, y dejar para el libro. Quién estudió la psp en depresión. Quizás selig,para el tratamiento de la depresión), creo que podemos dar un confiado SI. ¿Es el rango de 0 a +10 de exclusiva competencia de la PsP?: Rogers y Maslow hablaban de la aceptación incondicional y la autorrealización, la terapia sistémica siempre plantea preguntas del estilo ¿qué haces bien?, ¿qué funciona?, ¿en qué disfrutas?. Por lo tanto, creo que toca hablar de un NO. Muchos de los detractores de la PsP insisten en resaltar este “enfoque en el bienestar y las potencialidades” de autores clásicos en Psicología, pero desde luego, sería absurdo negar que la disciplina lleva casi el total de su más de un siglo de existencia centrada en la patología y cómo tratarla, lo que no funciona. Dentro de que es absurdo pensar que la felicidad, virtudes, fortalezas, así como su estudio y potenciación son ideas originales de Seligman y seguidores, me parece lo justo conceder a la PsP el mérito de haber rescatado el interés en ello y el promover un abordaje muy serio y sistematizado, basado en el método científico. Que los psicólogos nos hagamos responsables, y lo hagamos bien, del estudio del bienestar humano, es, desde mi punto de vista, una consecuencia lógica a la historia de la Psicología y al contexto social en el que ésta se mueve. Es más, cuanto mejor y antes lo hagamos, proporcionaremos herramientas (teóricas y técnicas) válidas para las personas que buscan en el coaching, la sanación, las constelaciones familiares y un infinito etcétera, respuestas y propuestas, que por desgracia no cuentan con un respaldo científico suficiente, a sus preguntas y necesidades relativas a cómo sentirse mejor y ser más felices.

¿Quién sino, de todos los campos científicos existentes, está capacitado y es competente para generar conocimiento en áreas como felicidad, bienestar, crecimiento personal?

Sin duda la PsP tiene mucho de innovador. Aunque es cierto que trabaja sobre múltiples conceptos ya clásicos, me da la impresión que a nadie se le ocurriría tachar a la Psicoterapia tradicional de nada innovadora o ejercicio de plagio por usar términos como la melancolía (del griego clásico) o pánico (del semidios griego Pan). Podemos enumerar algunos de los puntos que caracterizan a lo que la PsP está aportando en la clínica:

  • evaluación inicial positiva: lo que funciona, las habilidades, las aficiones (también usada por otras corrientes psicoterapéuticas)
  • evaluación de las fortalezas personales del carácter
  • reducción del énfasis en el problema y de su consideración y trato a lo largo de todo el proceso
  • en base al punto anterior, intención puesta en el incremento de las emociones positivas y uso de temas constructivos. Muy importante no confundir esto con pasar por alto o negar lo negativo, sino que a la vez que se favorece la catarsis y se trabaja con ella, se realiza un modelado de un afrontamiento positivo de los problemas, que permite relativizar su importancia o presencia subjetiva en la vida del cliente.
  • aplicación de técnicas positivas
  • explicación y uso de modelos de la PsP
  • creación de una red de herramientas que favorecen el bienestar personal,
  • etc.

Atención al tratamiento de la salud y enfermedad físicas desde la Psicología Positiva: Psicología Positiva De la Salud:

Matarazzo define en 1989 la Psicología de la Salud como “conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la Psicología a la promoción y mantenimiento de la Salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, e identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas”. En este campo la Psicología Positiva todavía no ha alcanzado grandes avances, pero sin duda es y será una rama importante, dadas sus implicaciones claras sobre la supervivencia, obviamente la salud, y la calidad de vida de todos los ciudadanos.

En el manual de Psicología Positiva Aplicada, editado por Vázquez y Hervás, podemos encontrarnos ya con un capítulo dedicado en exclusiva a estos aspectos, con datos tan interesantes como los siguientes:

  • los estilos explicativos optimista y pesimista son un buen predictor de los resultados en la salud y el bienestar, pudiéndose trabajar desde la perspectiva de Kamen y Seligman, 1987 (estilo explicativo pesimista-optimista) o la de Scheier y Carver, 1985 (optimismo disposicional).
  • Taylor y cols. en 2000 encuentran que “las ilusiones positivas en enfermos de SIDA y cáncer correlacionaron positivamente con un aumento en la supervivencia comparada con aquellos que tenían una visión realista de la enfermedad”
  • las personas optimistas poseen mayor receptividad y asimilan mejor la información negativa relacionada con conductas de riesgo (Aspinwall y Brunhart, 1996)
  • además presentan los editores la descripción del Programa para la Potenciación de los Recursos Psicológicos (pp 208-209).

Crecimiento personal Terapia coaching

Crecimiento personal, Terapia y coaching

¡Quiérete! Invierte en tu mism@ y aprende a convertirte en tu mejor versión

Crecimiento personal Terapia y coaching. La clave de la felicidad y del éxito está en tu interior. Tu potencial es ilimitado: siempre puedes seguir creciendo y mejorando. Por ello, PositivArte te brinda la oportunidad de comprenderte mejor, descubrir tus fortalezas y ser más feliz.
Es imprescindible desarrollar estrategias independientes que nos permitan cuidarnos, mejorar nuestra autoconfianza y nuestra motivación.
El auto-conocimiento es el primer paso para para vivir la vida con autenticidad, de acuerdo con nuestros objetivos y valores, en lugar de dejarnos llevar por el piloto automático. A veces estamos tan ocupados en nuestros pensamientos sobre el pasado y el futuro que no valoramos y disfrutamos el presente, dejando que se nos escape. Debemos aprender a vivir en el momento con atención plena siendo consciente de toda su riqueza. Al volvernos conscientes de nuestras acciones, nos sorprendemos de la manera como a veces nos relacionamos con los demás. Este proceso permite tomar consciencia de la relación que existe entre nuestras emociones, pensamientos y acciones y por tanto de la capacidad que tenemos para lograr un cambio si nos lo proponemos.
Nuestro diálogo interno tiene un efecto poderoso en nuestras emociones, conducta, motivación y autoconfianza. Fomentar una actitud compasiva hacia ti mismo, una visión positiva de ti mismo, de los demás y del mundo te ayudará a sacar lo mejor de ti mismo y de la vida. Las dificultades forman parte de nuestra vida y son inevitables, por lo tanto, debemos aprender a gestionar nuestras emociones y a solucionar los problemas desde la creatividad y la flexibilidad.
Te recomiendo que te animes y des un paso para mejorar tu vida. ¡Invierte en ti mism@!

Somos expertos en transmitir la Educación Positiva: las herramientas que la investigación científica de la Psicología Positiva nos brindan para aprender a auto educarnos: generar emociones positivas, desarrollar fortalezas, aprender optimismo, potenciar tu autoestima, y un largo etcétera de las mejores prácticas eficaces de crecimiento personal.
Como siempre a tu disposición nuestros psicólogos en vallecas (nuestro local de Avenida Pablo Neruda, 63, Madrid capital (28018)) o también online desde cualquier lugar del mundo con toda comodidad por videoconferencia, ya sea por skype (usuario «psicologia.positiva») o google hangouts (pincha aquí).

    Crecimiento personal Terapia coaching

Psicología Positiva

Nacimiento de la Psicología Positiva

Nacimiento de la Psicología Positiva

Martin Seligman

nacimiento de la Psicología Positvia, Martin Seligman

A pesar de que existe cierta diversidad sobre el nacimiento de la Psicología Positvia hay opiniones al respecto, la mayoría de los estudiosos situamos su nacimiento formal como disciplina es en 1.998, ante el discurso dado por el Doctor Martin Seligman al iniciar su cargo como Presidente de la APA (Asociación Americana de Psicología)

Manifiesto de la Psicología Positvia

Manifiesto de la Psicología Positvia

«La psicología no es una mera rama del sistema de salud pública, ni una simple extensión de la medicina, nuestra misión es mucho más amplia. Hemos olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el hacer mejor la vida de todas las personas, no sólo de las personas con una enfermedad mental. Llamo a nuestros profesionales y a nuestra ciencia a retomar esta misión original justo ahora que comienza un nuevo siglo»
Poco después, iniciando el año 1999, tiene lugar en Yucatán el I Congreso Akumal, donde grandes figuras de la Psicología como la Dra. Bárbara L. Fredrickson y Mihály Csíkszentmihályi, trabajan en la definición de lo que esta nueva disciplina debía ser:
«El estudio científico del funcionamiento óptimo del ser humano y su misión es tratar de descubrir y promover aquellos factores que permiten prosperar tanto a los individuos como a las sociedades». Si quieres leerlo, pincha AQUÍ

Como último hito en lo que al surgimiento de la Psicología Positiva consideramos, la dedicación exclusiva de un monográfico de la importantísima revista American Psychologist a esta sorprendente nueva disciplina, consigue una difusión más que considerable no sólo entre los profesionales norteamericanos, sino también más allá de sus fronteras