Entradas

Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva

martin seligman padre psicologia positiva

martin seligman padre psicología positiva

Sin duda, el primer puesto entre los autores en Psicología Positiva tiene que ser lógicamente para El Doctor Martin Seligman, que ha sido el precursor y todavía arduo promotor de lo que podemos llamar “movimiento de la Psicología Positiva“, haciendo que una gran cantidad de psicólogos en el mundo se replanteasen su modo de hacer. Aunque realmente este gran profesional se dio a conocer con una importante teoría sobre la depresión, llamada Teoría de la Indefensión Aprendida (1967), fue a finales del siglo pasado que cambió de perspectiva, pasando del estudio de la enfermedad al estudio del bienestar. Como curiosidad, comentar que fueron unas sencillas frases de su hija de 5 años las que le inspiraron a promover este cambio total de paradigma: –Papa, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera 5 años? Desde los 3 a los 5 años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí 5 años, decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias. Fabuloso y enternecedor suceso, ¿no?. Por supuesto, desde 1998, año que consideramos el de fundación de la Psicología Positiva de manos sobre todo del Martin Seligman, su actividad ha sido incesante. Desde el libro super ventas “La Auténtica Felicidad-libro de Martin Seligman sobre Psicología Positiva“, que personalmente recomiendo a todo el mundo y considero el buque insignia de la disciplina, a infinidad de tests, investigaciones a nivel global y la más potente difusión de la disciplina que cualquiera pudiese desear. Como muestra, aquí tienen uno de sus vídeos más conocidos:

Podríamos hablar mucho de este gran profesional, pero quizás el lector prefiera referencias a sus libros:

También, muy digno de mención el centro de Tests creado por Martin Seligman y su equipo, de la Universidad de Pensilvania: VER AQUI. Puedes hacer muchos de ellos en español (aunque están regular las traducciones) y totalmente gratuito. Si quieres ir directamente al Test de Fortalezas, que es el que más recomendamos para aprender a conocer nuestras virtudes, visita nuestra página test de fortalezas y virtudes-psicología positiva.

Fortalezas Personales del Carácter

uizás las fortalezas personales sean y serán, la noción más representativa e importante de toda la amplitud teórica de la Psicología Positiva. A pesar de que su estudio comenzó en 1999 de manos de múltiples autores, son Seligman y Peterson quienes entre 2003 y 2004 consiguen cristalizar los resultados con una excelente aceptación de sus colegas en dos docenas de fortalezas humanas, conceptualizadas en 6 bloques temáticos. A saber:

A) Sabiduría y conocimiento:Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento

1) Curiosidad, interés por el mundo: Tienes interés por lo que sucede en el mundo y te gusta explorar y descubrir cosas nuevas. Te muestras curioso sobre todas las cosas. Estás siempre haciendo preguntas, y encuentras fascinantes todos los temas y asuntos.
2) Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Llegas a dominar nuevas materias y conocimientos. Te encanta aprender cosas nuevas, tanto en una clase como por tu cuenta. Siempre te ha encantado la escuela, leer, y los museos, en realidad cualquier lugar que proporcione una oportunidad para aprender.
3) Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Piensas sobre las cosas y examinas todos sus significados y matices. No sacas conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Pensar las cosas en profundidad y examinarlas desde todos los puntos de vista son aspectos importantes de tu forma de ser. No saltas de forma precipitada a las conclusiones, y basas tus decisiones sólo en sólidas evidencias. Eres capaz de cambiar tus propias ideas en base a la evidencia.
4) Creatividad, ingenio, originalidad, inteligencia práctica: Piensas en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella. Nunca estás satisfecho haciendo algo de la forma convencional si existe un modo mejor.
5) Perspectiva, inteligencia social, personal, emocional: Eres capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás. Eres consciente de los motivos y de los sentimientos de los demás. Sabes qué hacer para encajar en diferentes situaciones sociales, y para que los demás estén a gusto.

B) Coraje: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

6) Valor y valentía: Incluye la fuerza física pero no se limita a eso. No te dejas intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Eres capaz de defender una postura que crees correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás. Actúas según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado.
7) Perseverancia, tenacidad y diligencia: Eres muy trabajador y terminas lo que empiezas. Persistes en una actividad aunque existan obstáculos. Obtienes satisfacción por las tareas emprendidas y que consigues finalizar con éxito. No importa el proyecto, sacas las cosas adelante a tiempo. No te distraes cuando trabajas.
8) Integridad, honestidad, autenticidad, genuinidad: Vas siempre con la verdad por delante, no eres pretencioso y asumes la responsabilidad de tus propios sentimientos y acciones. Eres una persona honesta, no sólo porque dices la verdad, sino porque vives tu vida de una forma genuina y auténtica. Tiene los pies en la tierra y no tienes excesivas pretensiones; eres una persona transparente.
9) Vitalidad y pasión por las cosas, entusiasmo, ilusión: Sea lo que sea lo que tengas que hacer, te acercas a ello con entusiasmo y energía. Haces las cosas con convicción y dando todo de ti mismo. Vives la vida como una apasionante aventura, sintiéndote vivo y activo. Nunca haces nada con desinterés o a medias tintas.

C) Humanidad: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

10) Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Tienes importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquéllas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Te sientes cerca y apegado a otras personas. Valoras las relaciones íntimas con los demás.
11) Simpatía, amabilidad, generosidad, bondad: Eres amable y generoso con los demás, y nunca estás demasiado ocupado para hacer un favor. Disfrutas ayudando y haciendo buenas obras para otros, incluso si no les conoces bien.
12) Inteligencia emocional, personal y social: Eres consciente tanto de tus propias emociones y sentimientos como de las emociones y sentimientos de los demás. Sabes cómo comportarte en diferentes situaciones sociales y tienes empatía.

D) Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13) Ciudadanía, deber, civismo, lealtad, trabajo en equipo: Trabajas bien dentro de un equipo o grupo de personas, eres fiel al grupo y te sientes parte de él.
14) Sentido de justicia, equidad, ecuanimidad: Tratas a todas las personas de forma justa, es uno de tus principios fundamentales. No dejas que tus sentimientos personales influyan o sesguen en tus decisiones sobre otras personas, dando a todo el mundo las mismas oportunidades.
15) Liderazgo: Brillas en las tareas de liderazgo: motivando a un grupo para conseguir que se terminen las cosas y preservando la armonía dentro del grupo haciendo que todo el mundo se sienta incluido. Haces un buen trabajo organizando actividades grupales y dirigiendo lo que sucede.

E) Moderación: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16) Capacidad de perdonar, compasión: Perdonas a aquellos que te han tratado mal o hayan actuado mal. Siempre das a la gente una segunda oportunidad. Tu principio guía es el perdón y no la venganza o el rencor.
17) Modestia, humildad, humanidad: Dejas que sean los demás quienes hablen de ti. No buscas ser el centro de atención, prefiriendo que tus logros hablen por ti. No te consideras especial y los demás reconocen y valoran tu modestia.
18) Prudencia, cuidado, discreción, cautela: Eres cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios, ni diciendo o haciendo nada de lo que después te puedas arrepentir. Tus elecciones son invariablemente prudentes.
19) Auto-control, auto-regulación: Eres capaz de regular tus propios sentimientos y acciones. Eres una persona disciplinada. Tienes control sobre las apetencias, impulsos y emociones. Regulas de forma consciente lo que sientes y lo que haces.

F) Trascendencia: Fortalezas personales que forjan la conexión con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.

20) Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: Sabes apreciar la belleza de las cosas, del día a día, la excelencia, o interesarte por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia, etc.
21) Gratitud: Eres consciente y agradeces las cosas buenas que te pasan y no dándolas por hecho. Sabes dar las gracias. Tus amigos y familiares saben que eres una persona agradecida porque siempre te tomas el tiempo necesario para expresar agradecimiento.
22) Esperanza, optimismo, proyección/orientación hacia el futuro: Esperas lo mejor para el futuro y trabajas para conseguirlo. Crees que un buen futuro es algo que está en tus manos conseguir.
23) Sentido del humor y diversión: Te gusta reír y gastar bromas, sonríes con frecuencia. Ves el lado positivo de las situaciones y de la vida.
24) Espiritualidad, fe, sentido de propósito, religiosidad: Piensas que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en tu propia existencia. Crees que existe algo superior que determina nuestra conducta y nos protege. Sabes cómo encajar en ese marco más grande. Tus creencias modelan tus acciones y son una fuente de bienestar para ti.

¿Quieres saber cuáles son tus fortalezas personales más características? ¿y aprender cómo desarrollarlas? Los estudios científicos de la Psicología Positiva nos dicen cómo: pincha aquí24-Fortalezas personales del-Carácter-seligman peterson crecimiento personal psicología positiva positivarte