Entradas

Modelos de Psicología Positiva Aplicada

       Sin duda, ésta es la sección que más interés despertará tanto en los profesionales de la psicología como en la gente que quiere a la Psicología Positiva como modo de potenciar su felicidad. Como hemos dejado entrever en otros apartados, la opinión y los consejos acerca de cómo ser feliz y potenciar nuestro bienestar psicológico, llevan, no siglos, sino milenios proliferando a diestro y siniestro. Es por ello que la Psicología Positiva provee un enfoque diferencial, ya que a través de ella no hablamos desde las opiniones de Aristóteles, Platón o Comte-Sponville, ni tan siquiera desde la experiencia de décadas de trabajo como psicólogo de mucho de los autores de libros y consejos de este tipo: este campo desarrolla Modelos de Psicología Positiva Aplicada, muchos de ellos derivados de los hallazgos en las áreas de Psicología Básica y Psicopatología, y desde ellos propone técnicas que son sometidas a la experimentación científica, y si éstas son validadas como eficaces, permanecen. Si no, se descartan.
En todas las ciencias siempre existe un escalón bastante amplio entre las áreas teóricas y aplicadas: no suelen ser los mismos profesionales los que diseñan los modelos y experimentan con ellos y los que diariamente trabajan con las personas, organizaciones y sociedades. Por ello suele haber un lapso de tiempo considerable entre el descubrimiento de nuevos fenómenos, técnicas o modelos explicativos y la consecuente transferencia de este conocimiento a su correspondiente área de aplicación. Aun con esto, la Psicología Positiva ha tenido un buen funcionamiento en dicho aspecto, quizás debido a la amplia divulgación que está teniendo, porque el sector de la autoayuda se está empapando de lo hallazgos de la disciplina, o bien porque realmente la PsP cubre necesidades latentes de la población global (allá donde haya demanda, se creará la oferta). Como es lógico, esto es una buena noticia a medias, porque si bien es cierto que es fabuloso que los investigadores busquen la aplicación de sus trabajos o estén conectados con los profesionales y puedan aportarles el mejor know how para actualizar su práctica, también lo es que el que se realice la divulgación a través de libros de autoayuda o conferenciantes no especializados, fácilmente derivará en perjuicios más que en beneficios.
Lo que está claro es que dentro de la PsP está habiendo grandes esfuerzos por parte de grandes investigadores, y de eso es lo que vamos a hablar aquí, en dos apartados diferenciados.

a) Principales Modelos de Psicología Positiva Aplicada:

1) Modelo de Ryff: 1989, 1995; Ryff y Singer, 1998:
2) Modelo de las tres vías hacia la felicidad de Seligman (2002)
3) Tª de la autodeterminación de Deci y Ryan (2000):

b) ejercicios y técnicas: aquí podríamos extendernos también mucho, pero quizás sirva simplemente plantear al lector los ejercicios que han demostrado una sólida eficacia en el incremento del bienestar subjetivo de los destinatarios, de un modo mantenido a menos a medio plazo, y en diferentes culturas. A saber:

1.- tres cosas positivas (Three good things)
2.- Expresar gratitud-Carta de gratitud
3.- Autoconocimiento-Investiga qué te hace feliz
4.- Cultivar el Optimismo
5.- Evitar pensar demasiado y la comparación social
6.- Practicar la amabilidad
7.- Cuidar las relaciones sociales
8.- Desarrollar estrategias de resiliencia
9.- Aprender a perdonar
10.- Cultivar el “flow” o estados de experiencia óptima
11.- Saborear las alegrías de la vida
12.- Comprometerte con tus objetivos
13.- Practicar la espiritualidad
14.- Ocuparte de tu cuerpo y de tu “alma” *de la técnica 3 a la 14 son las propuestas por Sonja Lyubomirsky en su libro La ciencia de la felicidad
15.- Practica ejercicio con atención plena (Tal Ben Sahar)
16.- invierte en los demás (Elizabeth W. Dunn, respecto al dinero)
17.- cuida tu aspecto (Tal Ben Sahar)
18.- Pon en marcha tus fortalezas en tus actividades cotidianas (Seligman y Peterson)
19.- Escribe tu legado (K. W. Vopel)

       Para profundizar en estas tareas, parece claro que las personas de referencia son Seligman, Lyubomirsky, Vázquez y Hervás, Csikszentmihalyi, Vopel y Ben Sahar.

       Si quieres saber más, te recomiendo:

Psicología Positiva Aplicada-Nacional:
– Vázquez, Carmelo y Hervas, Gonzalo (2008). Psicología Positiva Aplicada. (Eds.) Editorial: Desclée de Bruwer
– Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, S. (2006). Intervenciones clinicas basadas en la psicologia positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 14, 401-432
Psicología Positiva Aplicada-internacional:
– Vopel, Klaus W. (2005). Praxis de la Psicología Positiva. Ejercicios, experimentos y rituales. Editorial CCS.
– Linley, Alex y Joseph, Stephen (2004). Positive Psychology in Practice. Ed. Wiley.

PsicoTeatro

De las dos magníficas áreas del Teatro y la Psicología surge esta apasionante disciplina: EL PSICOTEATRO.
Psicoteatro es una experiencia de crecimiento, de aprendizaje, de desaprendizaje, de disfrute.
Sumérgete en este mundo de descubrimiento, donde el reto principal será el más complicado: conocerte a ti mismo. Despliega todo tu potencial rescatándolo a través del juego, la improvisación, la simulación, la potencia del trabajo en grupo, etc. Invierte en la relación contigo mismo y con los demás, ya que esa es la fuente de la verdadera felicidad. Vuelve a confiar en lo que ya eres, en tu aceptación y atención plena hacia tu presente, trabajando en tus emociones, pensamientos, actitudes, fortalezas y habilidades, lo que desembocará en la construcción de una sana autoestima y el aumento de tu sensación de bienestar.
Puedes acudir a PsicoTeatro tanto en sesiones sueltas como continuamente todos los jueves, ya que aunque existe un claro hilo conductor, no es necesario haber acudido a las sesiones previas para poder disfrutar de aquellas a las que acudas.
Las sesiones son eminentemente prácticas, experienciales, aunque también habrá breves explicaciones y debates sobre las técnicas y lo que éstas generen.
No es preciso poseer ningún tipo de experiencia previa, ni en teatro ni en psicología. Sólo se requieren ganas de aprender de uno mismo y de los demás, y de disfrutar de ese aprendizaje.
Las sesiones son dirigidas por Iago Taibo Corsanego y Maria J. Curto, psicólogos especialistas en Psicología Positiva y co-Fundadores de PositivArte.
Información y reservas: info@positivarte.com o 910 164 007 y 657 803 889.
Síguenos en http://elpsicoteatro.wordpress.com/

psicoteatro

Psicología Positiva
¿Qué es la Psicología Positiva?

¿Qué es la Psicología Positiva?

Entonces ¿Qué es la Psicología Positiva? Es una rama muy reciente de la Psicología y a la vez muy innovadora: desde ella se decide que resulta incompleto e incluso incorrecto basar la Psicología solamente en el estudio de la enfermedad y en el modo de solucionarla. Por el contrario, la sociedad actual demanda un fin más elevado: conseguir que los individuos, además de una buena salud mental, gocen también de unos niveles elevados de bienestar subjetivo y felicidad.
Utiliza los hallazgos teóricos y técnicos de la Psicología Básica y la Psicoterapia, pero además añade un cuerpo de conocimiento y práctica propios, que gozan ya de un estatus conocido y reconocido internacionalmente. Además de compartir un porcentaje importante de metas con la Psicología clásica, incorpora otras propias, tales como la concienciación social, de las instituciones y medios de comunicación acerca de estas nuevas averiguaciones.

En resumen, es una disciplina totalmente implicada en mejorar la calidad de vida de las personas, no solamente a través de la actuación sobre trastornos psicológicos, sino también por medio del estudio rigurosamente científico de aquello que nos hace sentir felices a todos los niveles.
Para el más profundo entendimiento de esta apasionante disciplina, brindamos al lector la siguiente página: www.psicologia-positiva.es donde iremos desarrollando los nuevos estudios y datos que los profesionales de la Psicología Positiva podamos aportar a la expansión teórica y práctica.

Existen ya otras páginas donde puede el interesado informarse también sobre la Psicología Positiva. Para nosotros, las más interesantes son:
Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP): esta una asociación de investigadores y profesionales interesados en la Psicología Positiva que favorece el encuentro entre profesionales, la organización de eventos dedicados a potenciar el conocimiento y la formación de profesionales, además de dar a conocer esta disciplina
– http://www.psicologiapositiva.es: página imprescindible que nace de la colaboración entre Martin Seligman (el máximo referente de la Psicología Positiva a nivel mundial) y Carmelo Vázquez (el máximo exponente de la Psicología Positiva en España). Aquí podrás realizar muchos de los tests más importantes desarrollados por los investigadores de referencia del área.

¡Esperamos que os guste esta apasionante disciplina¡