Entradas

III Congreso de Psicología Positiva

iii congreso psi pos

Del 21 al 23 de abril en Baeza, III Congreso de Psicología Positiva.

Amig@s de la Psicología Positiva tenemos una grandísima noticia para todos vosotr@s: este mes de abril se celebra el III Congreso de Psicología Positiva. En esta ocasión se ha elegido para su emplazamiento una maravillosa ciudad situada en el sur de España, Baeza (Jaén) que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2003.

Como ya ocurriese con sus antecesores en El Escorial y Oropesa (I y II Congreso de Psicología Positiva respectivamente), la SEPP ha organizado un evento de lujo en el que se darán cita los mejores profesionales: Wilmar Schaufeli, profesor de Psicología del Trabajo y de la Organización, Gonzalo Hervás, Doctor en Psicología y Profesor, Maite Garaigordobil, Doctora en Psicología y Catedrática yPablo Fernández, catedrático en Psicología; entre otros.

Además de las ponencias de la mano de grandes expertos, durante el Congreso se celebrarán comunicaciones, simposios, firmas de libros y diferentes actividades lúdicas y deportivas. El evento tendrá una duración de tres días siendo su fecha de inicio el día 21 y su cierre el 23 y si queréis conocer su vídeo promocional podéis hacerlo siguiendo este enlace:https://www.youtube.com/watch?v=FbqQ5J3k0Cw.

Cabe mencionar que el Congreso está dirigido tanto a académicos, como a profesionales y estudiantes interesados en el campo de la Psicología Positiva, ya que en la cita se presentarán los últimos avances científicos de esta rama de la Psicoterapia en diferentes ámbitos como pueden ser la salud, la educación y las empresas.

Si queréis más información o realizar vuestra inscripción podéis hacerlo desde la página de la SEPPhttp://www.sepsicologiapositiva.es/iii-congreso-nacional-de-psicologia-positiva/.

Felicidad

tabla felicidad

¿De qué está hecha la felicidad? Alegría, gozo, disfrute, euforia, diversión, esperanza, ilusión, satisfacción, logro, éxito,… Hay muchas maneras de acercarse a la felicidad. Las estanterías de todas las librerías, en la sección de autoayuda están repletas de ello, y casi cada libro con un enfoque, teoría y técnica diferentes. La Psicología Positiva está haciendo un gran trabajo para unificar los datos, científicos, por supuesto, y presentar al público general las respuestas más completas posibles (ya que es un campo que siempre tendrá un abordaje difícil por ser algo mucho más basado en la historia personal que el resto de “retos” que pueda tener la Psicología; esto es, los trastornos psicológicos o la baja asertividad o habilidad social tienen mucho más en común entre todas las personas aquejadas, para proceder a una actuación que favorezca una mejoría, que si tratamos de potenciar la felicidad).

Lo primero que ha hecho la PsP al respecto es desechar, por los problemas asociados al mismo, el término felicidad. Su carácter ambiguo y demasiado amplio, contextualizado en nuestras sociedades sobre demasiados conceptos a la vez, puede dar lugar a fuertes equívocos, por lo que se ha decidido sustituir por el más preciso de bienestar psicológico o bienestar subjetivo:

término general que incluye tanto elementos reflexivos o valorativos (por ejemplo, juicios globales de satisfacción con la vida o con parcelas específicas de ella) como reacciones y estados emocionales (p. e.: tristeza, gozo) experimentados en el curso cotidiano de nuestras vidas

(Vázquez y Hervás, 2009)

Por ser tan complejo tanto el término como el concepto, la mayor parte del trabajo en esta área se ha tenido que dedicar a definir Felicidad y cómo medirla, para luego pasar a cómo se estructura.

Por ejemplo, a través del Hedonismo, se propuso una teoría matemática de la felicidad:

Felicidad = buenos momentos – malos momentos

muy criticada, por su simplicidad y olvido de muchos matices.

Pero para no extendernos en estos debates, ni remontarnos a la bibliografía filosófica clásica, podemos retratar aquí las teorías de Martin Seligman, por ser las más elaboradas y valoradas por los profesionales de la PsP.

Su primera teoría, que relata con detalle en La Auténtica Felicidad, se llama modelo de las tres vías hacia la felicidad de Seligman (2002), y es una teoría trifactorial de la felicidad

1.- La vida placentera (pleasant life), que incluiría aumentar las emociones positivas sobre el pasado, el presente y el futuro;

2.- La vida comprometida (engaged life), que se refiere a emplear las fortalezas personales todos los días para lograr una felicidad auténtica y abundante gratificación.

3.- Vida significativa (meaningful life), que incluiría actividades que van más allá de uno mismo, con un propósito elevado.

En este mismo libro también incluye su fórmula (también muy criticada, pero que os incluyo aquí porque refleja lo encontrado por Lyubomirsky et al., y plasmado en el gráfico que abre este apartado):

Felicidad = R (rango fijo-genética-) + C (Circunstancias de la vida) + V (factores que dependen del control de su voluntad)

Su reformulación, explicitada en La vida que florece, implica una teoría ya de 5 factores, que llama PERMA (Positive Emotion, Engagement, Relationships, Meaning, Accomplishment):

1.- Emoción positiva (de la que la felicidad y la satisfacción con la vida forman parte)

2.- Entrega

3.- Relaciones

4.- Sentido

5.- Logros

A mayores de las definiciones, quisiera aprovechar el apartado para transmitir hallazgos muy interesantes.

La PsP creo que también aporta otro útil muy valioso a las sociedades y sus habitantes: corregir falsos mitos acerca de cómo esta funciona. Hay veces que las personas caen en una obsesión o ansiedad intentando no enfermar, no asumir ningún tipo de conducta de riesgo, porque está en nuestro pensamiento cultural la idea de que esto traerá una profunda infelicidad (por ejemplo, voy a pasarme horas leyendo las etiquetas de los productos de la compra y rastreando en internet si los aditivos que tienen pueden ser cancerígenos, porque si enfermo o me moriré o seré totalmente infeliz si me extirpan un pecho o se me cae el pelo). La investigación nos dice que la correlación entre salud y felicidad es moderada (Peterson, 2006), y que es más predictiva nuestra salud percibida (cómo siento que me encuentro) que la objetivamente real.

Quizás aquí el principal reto que se le plantea a la PsP es el ser capaz de desbancar los falsos mitos sobre la felicidad a nivel social, que probablemente pasará por la construcción de modelos más sólidos y extensos. El que se pase de buscar la felicidad escondida bajo salarios suntuosos, posesiones exclusivas, u otros tópicos a hacerse eco de las propuestas como desarrollar una vida significativa, poner en marcha tus fortalezas en diferentes áreas de tu vida, aprender a atender conscientemente lo que hacemos, pensamos y sentimos… tendrá que pasar necesariamente por cambios culturales profundos y una extensión y solidificación de todas las diferentes ramas de la Psicología Positiva. Creemos profundamente en el incalculable beneficio en aras del bienestar individual y global que ello tendría, y por lo tanto deseamos que la Psicología Positiva siga creciendo paso a paso apoyada en la garantía de calidad que supone la fundamentación en el método científico.

Discrepo ligeramente con Vera (p 56) en su afirmación «no existe a priori, una situación objetiva que nos permita afirmar con seguridad que en ella encontraremos la felicidad«. Creo que muchos tenemos en mente muchas situaciones en las que sí disfrutaremos de estados de felicidad: celebrar tu cumpleaños rodeado de la gente que más quieres, visionar una actuación de tu cómico favorito, hacer el amor con tu pareja… son ejemplos de situaciones donde la mayoría «sentimos felicidad». Entra dentro de lo posible que el objetivo, nada sencillo, de la Psicología Positiva, consista más bien en el cómo hacer que nuestras vidas sean más felices; esto es, que sintamos que el conjunto de nuestra vida es satisfactorio, ya que la mera acumulación de situaciones de felicidad no es suficiente, quizás ni siquiera necesario, para ello.

PINCHA AQUÍ para ver nuestra encuesta ¿qué hago para ser feliz? investigación sobre psicología positiva

Puedes hacer varios de los tests validados por Seligman y su equipo pinchando aquí.